Alimentos para mascotas
Una dieta completa y equilibrada para nuestras mascotas tiene un impacto significativo tanto en la duración como en la calidad de sus vidas. Además, las propiedades organolépticas de los alimentos para mascotas son un factor importante para hacerlos más atractivos al paladar, asegurando así que consuman las cantidades recomendadas.
Quolio™ proporciona a nuestras mascotas una fuente de energía rápida (fácil de digerir) y saludable, sin afectar la palatabilidad del alimento.
Existen diversos artículos científicos publicados sobre el estudio de la cognición en perros y gatos, a través del análisis de procesos mentales relacionados con el aprendizaje, la memoria y la atención, que concluyen con la siguiente evidencia:

- Los perros tienen un ciclo circadiano de sueño y vigilia similar al de los humanos, con niveles de actividad más altos durante el día que en la noche. Los perros mayores mantienen sus ritmos circadianos, aunque presentan una actividad reducida en comparación con los perros adultos.
[Zanghi, B. M,, deRivera, C., Araujo, J. & Milgram, N. W. (2008, November). “Circadian sleep/wake patterns and cognitive performance in adult dogs change with age.” Presented at Society of Neuroscience Conference, Washington, D. C.]
- Al igual que las personas mayores, los perros senior son aproximadamente un 50 % menos activos que los perros adultos jóvenes; esto puede disminuir sus necesidades calóricas diarias y aumentar el riesgo de obesidad si no se ajusta su alimentación.
[Zanghi, B. M., Kerr, W., de Rivera, C., Araujo, J. A., & Milgram, N. W. (2012). “Effect of age and feeding schedule on diurnal rest/activity rhythms in dogs.” Journal of Veterinary Behavior, 7, 339-347. doi: 10.1016/j.jveb.2012.01.004]
- Los perros mayores muestran alteraciones en los patrones de sueño nocturno, con más actividad durante la noche y un inicio más temprano de la actividad diurna.
[Zanghi, B. M., Kerr, W., de Rivera, C., Araujo, J. A., & Milgram, N. W. (2012). “Effect of age and feeding schedule on diurnal rest/activity rhythms in dogs.” Journal of Veterinary Behavior, 7, 339-347. doi: 10.1016/j.jveb.2012.01.004];[Zanghi, B. M., Kerr, W., Gierer, J., de Rivera, C., Araujo, J. A., & Milgram, N. W. (2013). “Characterizing behavioral sleep using actigraphy in adult dogs of various ages fed once or twice daily.” Journal of Veterinary Behavior, 8, 195-203. doi: 10.1016/j.jveb.2012.10.007]
- El aumento de las siestas en perros de 11 años o más puede ser un indicador temprano de pérdida de memoria.
[Zanghi, B. M., Gardner, C., Araujo, J., & Milgram, N. W. (2016). “Diurnal changes in core body temperature, day/night locomotor activity patterns, and actigraphy-generated behavioral sleep in aged canines with varying levels of cognitive dysfunction.” Neurobiology of Sleep and Circadian Rhythms, 1, 8-18. doi: 10.1016/j.nbscr.2016.07.001]
- El deterioro cognitivo puede estar presente antes de que se observen signos conductuales, lo que resalta la importancia de enfoques preventivos para mitigar los factores de riesgo asociados.
[Zanghi, B. M., Gardner, C., Araujo, J., & Milgram, N. W. (2016). “Diurnal changes in core body temperature, day/night locomotor activity patterns, and actigraphy-generated behavioral sleep in aged canines with varying levels of cognitive dysfunction.” Neurobiology of Sleep and Circadian Rhythms, 1, 8-18. doi: 10.1016/j.nbscr.2016.07.001]
- Las áreas del cerebro responsables de la memoria parecen ser al menos parcialmente independientes de aquellas encargadas del aprendizaje y la atención; por lo tanto, si un tipo de memoria o aprendizaje se ve afectado, no necesariamente significa que otras funciones lo estén de la misma manera.
[Zanghi, B. M., Araujo, J., & Milgram, N. W. (2015). “Cognitive domains in the dog: independence of working memory from object learning, selective attention, and motor learning.” Animal Cognition, 18, 789-800. doi: 10.1007/s10071-015-0847-3]
Al igual que en los humanos, diversos estudios han demostrado que los MCT (triglicéridos de cadena media) ofrecen una fuente alternativa de energía para las células cerebrales, además de presentar una actividad anticonvulsiva directa a través de sus metabolitos:
- Al proporcionar a las neuronas una fuente de energía alternativa —como los cuerpos cetónicos derivados de la descomposición de los MCT—, se puede ayudar a mitigar el hipometabolismo de glucosa.
- Un suplemento con aceite MCT puede mejorar el rendimiento cognitivo en perros con deterioro cognitivo asociado a la edad, promoviendo la memoria, la atención y la capacidad de aprendizaje en tan solo 30 días.[Pan, Y., Larson, B., Araujo, J. A., Lau, W., de Rivera, C., Santana, R., Gore, A., & Milgram, N. W. (2010). “Dietary supplementation with medium-chain TAG has long-lasting cognition-enhancing effects in aged dogs.” British Journal of Nutrition, 103, 1746-1754. doi: 10.1017/S0007114510000097]
- Los perros con síndrome de disfunción cognitiva (CDS), independientemente de la gravedad, se benefician de una dieta que contenga una mezcla específica de aceite MCT, ácidos grasos omega-3, vitaminas del grupo B, antioxidantes y arginina. Los signos de mejora pueden observarse en los primeros 30 días de alimentación, y los resultados continúan mejorando hasta los 90 días.
- Al alimentar a perros con CDS con esta mezcla específica de MCT, se observan mejoras significativas en 5 de las 6 categorías del sistema DISHAA (Desorientación, Interacciones Sociales, Ciclos de Sueño/Vigilia, Eliminación, Actividad y Ansiedad) en solo 30 días, y en las 6 categorías a los 90 días.[Pan, Y., Landsberg, G., Mougeot, I., Kelly, S., Xu, H., Bhatnagar, S., Migram, N.W. (2017). “Efficacy of a therapeutic diet in dogs with signs of cognitive dysfunction syndrome (CDS): a prospective, double blinded, placebo-controlled clinical study.” Abstract N10: 2017 American College of Veterinary Internal Medicine (ACVIM) forum. Available at https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/jvim.14778]
- Más de dos tercios (71 %) de los perros con epilepsia idiopática refractaria mostraron una reducción general en la frecuencia de las convulsiones cuando fueron alimentados con una dieta completa y equilibrada suplementada con MCT, y casi la mitad de ellos logró una reducción del 50 % o más en la frecuencia de las convulsiones. Uno de cada siete perros quedó completamente libre de crisis.
- Más de tres cuartas partes (81 %) de los perros con epilepsia idiopática refractaria mostraron una disminución en el número de días con convulsiones al mes cuando se les proporcionó una dieta suplementada con MCT.
- Los efectos de la dieta con MCT fueron evidentes desde el primer día en algunos casos.
- Además, esta dieta no alteró de forma significativa las concentraciones plasmáticas de fenobarbital ni de bromuro de potasio.
- En combinación con medicamentos antiepilépticos, la suplementación dietética con MCT puede ayudar a reducir la frecuencia de las convulsiones en perros con epilepsia idiopática.[Law, T.H., Davies, E.S., Pan, Y., Zanghi, B., Want, E., Volk, H.A. (2015). “A randomised trial of a medium-chain TAG diet as treatment for dogs with idiopathic epilepsy.” British Journal of Nutrition, 114, 1438–1447. doi: 10.1017/ S000711451500313X Erratum in: British Journal of Nutrition, 2016; 115:1696.]
- Los perros con epilepsia idiopática también pueden mostrar comportamientos similares al TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad), caracterizados principalmente por una alta excitabilidad y conductas de persecución, lo que se traduce en bajos niveles de entrenabilidad.
- La alimentación de perros epilépticos con una dieta completa y equilibrada que contenga un 5,5 % de aceite MCT redujo dos de estos comportamientos similares al TDAH: la conducta de persecución y el miedo relacionado con extraños.[Packer, R. M. A., Law, T.H., Davies, E., Zanghi, B. M., Pan, Y., & Volk., H. A. (2016). “Effects of a ketogenic diet on ADHDlike behavior in dogs with idiopathic epilepsy.” Epilepsy & Behavior, 55, 62-68. doi: 10.1016/j.yebeh.2015.11.014]
Quolio™ cumple con los más altos estándares de calidad y ofrece beneficios para la salud altamente valiosos, lo que lo convierte en un ingrediente ideal para desarrollar una amplia gama de fórmulas veterinarias específicas según la raza, nivel de actividad, edad y/o patologías.