Salud cerebral

La demencia es un síndrome que se manifiesta con síntomas como deterioro de la memoria, el pensamiento, el comportamiento y la capacidad para realizar actividades cotidianas. Aunque es más frecuente en personas mayores, la demencia no forma parte natural del envejecimiento.

La demencia es una enfermedad global: 35,6 millones de personas en todo el mundo presentan síntomas, y cada año se registran 7,7 millones de nuevos casos. Este síndrome tiene un impacto físico, psicológico, social y económico en los cuidadores, las familias y la sociedad en general.

El Alzheimer es la forma más común de demencia, representando entre el 60 y el 70 % de los casos.

Demencia vascular:
Daño cerebral causado por un flujo sanguíneo deficiente hacia el cerebro.

Enfermedad de Alzheimer:
Las células cerebrales se degeneran y mueren, lo que provoca atrofia cerebral y un deterioro progresivo de la memoria y las funciones mentales.

Más de 4,5 millones de personas mayores de 65 años padecen demencia. Además, 4 millones presentan deterioro cognitivo leve, de los cuales aproximadamente el 50 % de los casos evolucionará a demencia. Los costos globales asociados a la demencia son casi tres veces mayores que los de enfermedades comunes como el cáncer, las enfermedades cardíacas o los accidentes cerebrovasculares. Este tema fue tratado en la Cumbre del G8 de 2013.

La enfermedad de Alzheimer impide que el cerebro utilice correctamente la glucosa. Como consecuencia, las células cerebrales privadas de energía entran en un estado de latencia, para luego deteriorarse y perder su función.

Los resultados de escáneres PET* que comparan cerebros de personas mayores sanas y pacientes con Alzheimer han mostrado un uso notablemente menor de glucosa en los cerebros de los pacientes con Alzheimer en comparación con los sujetos mayores sanos.

*PET es la sigla de Tomografía por Emisión de Positrones, una técnica que permite observar la captación de azúcar en el cerebro. También se utiliza en el diagnóstico de pacientes con Alzheimer.

Uptake of Glucose into the Brain

Source: Modifi ed from Nature Reviews Neurology, 2011; 7 (3): 137–52

Cambios en el volumen de cuerpos cetónicos en sangre tras la ingesta de MCTs

* Source: Modifi ed from Pi-Sunyer F. X., Hashim S. A., Van Itallie T. B., Diabetes, 1969; 18, 96–100. Have 14 healthy subjects ingest 1 g of MCTs (composed principally of C8 and C10 fatty acids) per 1 kg of body weight and 1 g of corn oil per 1 kg of body weight after overnight fasting. Change in ketone body volume: Volume change 0 hours after ingestion.

La ingestión de Quolio™ estimula la síntesis de cuerpos cetónicos en el hígado. Estas cetonas actúan como una fuente alternativa de energía para el cerebro cuando el suministro de glucosa es limitado. Incluso cuando la glucosa está presente en el cuerpo, Quolio™ favorece una generación eficiente de cuerpos cetónicos.

Al comparar la misma cantidad ingerida de triglicéridos de cadena larga (LCT), presentes en grasas y aceites comunes, con triglicéridos de cadena media (MCT) como Quolio™, los MCT demuestran una mayor eficiencia en la producción de cetonas.

Los resultados de una investigación realizada en Estados Unidos sobre el impacto de la ingestión de MCT (Quolio™) en la enfermedad de Alzheimer fueron publicados recientemente. Según estos datos, el nivel de cuerpos cetónicos en sangre de un grupo que consumió MCT aumentó, mostrando efectos positivos en la ralentización del deterioro de la memoria.

A partir de estos resultados, se sugiere que las células cerebrales que entran en un estado de latencia debido a deficiencias energéticas pueden volver a funcionar gracias a la energía proporcionada por los cuerpos cetónicos.

*Source: Modifi ed from Henderson S. T. et al., Journal of Nutrition and Metabolism (London), 2009; 6, 31. Commenced with group of 124 Alzheimer’s patients and persons suffering from mild cognitive disorders. Change in memory retention: Difference in ADAS-Cog score compared to start of study. Improvement indicated in subjects with smaller values.